Blog

Artículos sobre Watsu®, TCSA y otras terapias en el agua, para compartir qué puede aportar el trabajo corporal en agua a tu salud, qué es la terapia en agua y cómo aprenderlas.

watsu y embarazadas
Embarazadas

Watsu® y actividades acuáticas en el embarazo

Puedes experimentar todas las ventajas que nos ofrece el agua , la sensación de ingravidez, la liberación de las articulaciones y la columna, además de recibir suaves estiramientos y agradables masajes mientras estás siendo balanceada suave y gentilmente en el agua.

Leer Más >>

Drenaje Linfático Manual

Maniobras muy suaves que se realizan con el fin de eliminar la linfa que se encuentra estancada. Tratamiento con múltiples aplicaciones estéticas y terapéuticas (postmastectomía, celulitis, flebitis, etc.) La Linfa Es un líquido casi siempre incoloro, formado por algunas proteínas, sustancias de desecho, grasas, linfocitos y microorganismos que circula por los capilares linfáticos.La cantidad de linfa formada diariamente por el cuerpo, es de 2 a 30 litros. Por el corazón pasan al día de 10 a 15 litros de linfa. De sangre, entre 8 y 15.000 litros por día. El Sistema Linfático está presente en todas las regiones del cuerpo humano. La piel, el tejido subcutáneo, las aponeurosis, los músculos, los tendones, los huesos, las articulaciones, las cápsulas articulares, los ligamentos, los nervios y los vasos.El sistema linfático tiene la función de reabsorber y encaminar hacia la circulación todo aquello que el capilar sanguíneo no llega a recuperar del desequilibrio entre la filtración y la reabsorción. Recoge las células muertas, las partículas orgánicas, los lípidos, las proteínas, las bacterias, los virus, los productos del catabolismo celular. Podemos deducir que su función es doble: asegurar la captación del líquido intersticial y su evacuación. El sistema linfático limpia el intersticio y desplaza el líquido reabsorbido por los canales hasta reinyectarlo en la circulación sanguínea. Historia La escuela “Dr. Vodder” (Walchsee, Austria), fundada por el matrimonio Günther y Hildegard Wittlinger y el Dr. Emil Vodder, fue la pionera en el seguimiento del método original del DLM. D.L.M.DRENAJE LINFÁTICO MANUALMétodo Dr. Vodder Técnica manual

Leer Más >>

Disfunción Cráneomandicular y Dolor Orofacial

¿Qué son los Desórdenes Cráneomandibulares (DCM)? Son un conjunto de alteraciones que cursan con signos y síntomas en el área de la Articulación TemporoMandibular (ATM) y estructuras orales (músculos, dientes, encías), así como dolor referido en oído, mandíbula, cabeza, cuello y espalda. ¿Por qué pasa? Los principales factores relacionados con la DCM son: la hiperlaxitud o hipermovilidad articular (un excesivo rango de movilidad), los traumatismos, hábitos parafuncionales (morderse las uñas, los labios, … ), el bruxismo, el apretamiento dentario, las maloclusiones severas… el estrés no ha sido relacionado con la aparición de la DCM, pero lo está con el empeoramiento de los síntomas. las enfermedades que afectan a las articulaciones, como la artrosis o la artritis, o las enfermedades que aumentan la frecuencia de movimientos mandibulares. Diagnóstico y Tratamiento: El diagnóstico se realiza mediante una historia clínica muy completa y una exploración exhaustiva. En determinados casos, se valorará a través de ortopantomografía (Rx panorámica) y RMN dinámica. Una gran parte de la población presenta signos y síntomas aunque sólo un porcentaje precisa tratamiento. Sin embargo, una vez instaurada una DCM, el tratamiento es más complicado cuanto más crónico es el trastorno, por lo que es aconsejable que acuda a un especialista en cuanto note los primeros síntomas. ES PRECISO: disminuir la sobrecarga en las articulaciones témporomandibulares y en los músculos para restaurar la función perdida. eliminar los factores predisponentes y perpetuantes: hábitos parafuncionales, factores psicosociales… Su tratamiento requiere a menudo el trabajo en equipo de fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo y logopeda.

Leer Más >>