Blog

Artículos sobre Watsu®, TCSA y otras terapias en el agua, para compartir qué puede aportar el trabajo corporal en agua a tu salud, qué es la terapia en agua y cómo aprenderlas.

La Inducción Miofascial

1. La Inducción Miofascial® La fascia “La fascia es la forma de tejido conjuntivo que rodea todos los órganos en forma tridimensional permitiendo mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento. Cada músculo y cada una de sus fibras y haces están rodeados por la fascia. El recorrido de la fascia es continuo, por esta razón, cualquier cambio estructural de la fascia en una parte determinada del cuerpo producirá restricciones en las partes distales. Este cambio estructural de la fascia llamado ”disfunción miofascial” puede producirse por diversos traumatismos, entendiendo por traumatismo no solamente un golpe o caída, sino también una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa, o por ejemplo una postura inadecuada. La disfrunción miofascial no tratada correctamente y a tiempo lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular, es decir, produce una disfunción orgánica y dolor. La Inducción Miofascial® La Inducción Miofascial® es un concepto de tratamiento de las lesiones del aparato locomotor, a base de técnicas de evaluación y tratamiento, de compresiones manuales tridimensionales sostenidas a través de diferentes niveles de movimientos corporales en todo el sistema fascial, con el objetivo de eliminar las limitaciones funcionales. La eliminación de las restricciones permite restablecer el equilibrio corporal, eliminar los síntomas dolorosos y recuperar la alterada función del aparato locomotor.” Texto de DR. ANDRZEJ PILAT© Fisioterapeuta por la Escuela Médica Profesional de Varsovia, Polonia Especialista en Terapia Manual Creador del método de la Inducción Miofascial® Director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek http://www.tupimek.com

Leer Más >>

Terapia en agua

Watsu® y las formas emergentes de trabajo corporal acuático han propulsado la Terapia en Agua en una dirección completamente nueva, añadiendo inmensos beneficios a la rehabilitación acuática

Leer Más >>

Qué es Halliwick®

Halliwick es dinámico y facilita el movimiento y el input sensorial. Halliwick tiene también una parte estática, en la cual se ejercita la activación de los músculos y la estabilización de articulaciones específicas.

Leer Más >>

ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE / IMPORTANT UPDATE

  ACTUALIZACIÓN IMPORTANTE: En respuesta a las demandas de los estudiantes que han tomado una clase de Watsu® con un instructor que no les informó que él ya no estaba autorizado para enseñar Watsu®: Harold Dull y la Asociacion Internacional de Trabajo Corporal Acuático (WABA) han hecho lo posible para que el Instituto de Formación Watsupath™ (y otros institutos autorizados) pueda agregar las clases del instructor que había sido previamente autorizado para enseñar Watsu® al expediente académico del alumno en el Registro Internacional de Trabajo Corporal Acuático (http://watsu.com).   Una vez que las clases se han añadido, las horas de agua del Watsu® básico o Flujo de Transición o Watsu® 1, 2 o 3 pueden añadirse a aquellos que pasan a convertirse en profesional. Si se convierten en profesional es importante para el profesional (y para la WABA) que tenga todas sus clases en su expediente académico.   El Instituto de Formación que reciba una solicitud por parte del estudiante deberá: Archivar la documentación de asistencia del estudiante a una clase de Watsu® con ese instructor que anteriormente estuvo autorizado para enseñar. Un instructor autorizado debe ponerse en los brazos de este estudiante en una clase o una supervisión y determinar que el estudiante ha incorporado lo que se enseña al nivel de esa clase. Recoger del estudiante la cantidad que se cobrará para el Registro Internacional de Trabajo Corporal Acuático de esta clase ($5, $9 ó $14) a la cuenta del Instituto de Formación.   NOTA: sólo se aplica

Leer Más >>

Shiatsu: El Arte del contacto por Gabriela Villalba Gallardo

Sea cual sea nuestra edad o condición social, todos necesitamos sentir el contacto físico de los demás, percibir la ternura y la atención del contacto humano para saber que no estamos solos. Somos seres perceptivos; sin el calor del contacto humano careceríamos de una de las formas más importantes y vitales de comunicarnos de dar y recibir. En el dolor o en la angustia todas las culturas aprecian el efecto calmante, reconfortante y curativo del contacto. La vida moderna nos impone un ritmo veloz e intenso, lo cual tiene consecuencias en nuestra salud, apareciendo así muchas dolencias relacionadas con el estrés. La aparición de tensiones, bloqueos, la disociación entre las sensaciones, sentimientos y actividades mentales o físicas y la pérdida de contacto con los ciclos naturales, entre otras cosas. Es sabido que durante los momentos de mayor estrés es cuando más necesitamos el contacto físico y buscamos la relajación; el Shiatsu estimula el sistema nervioso parasimpático que contrarresta las tensiones producidas por el estrés, que, como se sabe, son la causa de muchas enfermedades y síntomas patológicos. Es por ello que el Shiatsu es una de las terapias manuales más eficaces para una amplia gama de problemas de salud. Esta terapia manual desarrollada en Japón, tiene sus bases fuertemente enraizadas en la Medicina Tradicional China y los aplica a través del contacto. Se basa en la idea de potenciar el movimiento fluído de la energía vital, llamada Ki (o QI), la cual fluye por los canales energéticos del cuerpo. La

Leer Más >>

LA ATM EN TERAPIA EN AGUA

LA DISFUNCIÓN CRÁNEOMANDIBULAR EN TERAPIA EN AGUA   ELISA MUÑOZ BLANCO INSTITUTO DE FORMACIÓN WATSUPATH™ — I CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIAS ACUÁTICAS DE COSTA RICA   25-26 JULIO 2015   Fisiología articular del complejo craneocervicomandibular Antes de entrar en el estudio de la anatomía funcional de la articulación temporomandibular (ATM) es necesario saber que la ATM forma parte de una complejo sistema denominado craneocervicomandibular, verdadera unidad biomecánica funcional del aparato estomatognático. Dentro de él, la ATM es el eje más importante que trabaja junto con el complejo articular occipitoatloidoaxoideo, el raquis cervical, el sistema suspensor del hueso hioides (que pone en comunicación la ATM con la cintura escapular), la articulación dentaria, la morfología, número y posición de los dientes,… es decir, un conjunto de estructuras cuya función está relacionada e integrada dentro del complejo craneocervicomandibular. Por tanto, la normalización de la ATM forma parte del equilibrio craneocervicomandibular, que a su vez es parte de un equilibrio más general neuromusculoarticular y que tal normalización no sólo es la resultante de un equilibrio mecánico, sino también de la expresión somática de la personalidad, de los hábitos de comportamiento, de las relaciones afectivas y de la interacción socioambiental del individuo. ANATOMÍA DE LA ATM La ATM representa la articulación del cóndilo de la mandíbula con la porción escamosa del hueso temporal. Es una articulación sinovial y compuesta, biomecánicamente realiza movimientos de giro o en bisagra y movimientos de traslación con deslizamiento. Además tiene características que le son propias y que la diferencian de

Leer Más >>